Desarrollo Humano Integral
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"CENTRAL TÉCNICO"
PROYECTOS ESCOLARES
TEMA: INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
ALUMNO: Rodríguez Narváez Andy
DOCENTE: ING. JULIO CALVOPIÑA
AÑO LECTIVO:
2018-2019
Desarrollo Humano Integral
La inexistencia de una visión que genere una conceptualización integrada del mundo imposibilita, al mismo tiempo, tener una visión integrada del ser humano mismo. Buscar el desarrollo integral remite a la problemática: hacia dónde se perfilará al ser humano. Desde esta perspectiva, la existencia de múltiples significaciones sobre el concepto de desarrollo integral complicaría las opciones de respuesta y por supuesto las tendencias para realizar el proceso con miras a lograrlo. El desarrollo integral será conceptuado desde quién y desde qué intencionalidad. ¿El desarrollo integral se puede expresar sin los condicionamientos histórico-culturales? Por otro lado, no se puede buscar el desarrollo integral exclusivamente desde la escuela, se requieren acciones que consideren el análisis e incidencia en las causas reales que configuran las formas de ser de los pueblos.
Palabras clave
Desarrollo integral, categoría, propiciatorios, ocultación, condicionamientos, proyectos, modelos educativos, diseño curricular, cuestionamientos, ser humano, intereses, complejidad, situado, paradigmas, concepto, mundialización.
El ser humano es unidad que integra manifestaciones distantes entre ellas: una artística, intelectual, de religiosidad, de destrucción, de curiosidad, de vida, de espontaneidad, de sentimiento negativo, de creación, entre otras. ¿Significa entonces que el ser humano se encuentra escindido?, ¿cómo explicar que en un momento específico y situado hay manifestaciones que parecieran representar, falazmente, lo que el individuo es?.
El desarrollo integral debe ser entendido en dos sentidos: 1) como categoría normativa (Miranda, 2007) y, 2) como herramienta (Bruner, 1987, citado por Molina, 2005-2006); en el segundo de ellos, lo es por ser un concepto (Molina 2005-2006) y como tal, permite reconstruir el mundo de lo humano, lo reinterpreta y, desde esta perspectiva, es adoptado por distintos campos del conocimiento humano con la intencionalidad de explicar fenómenos, reconstruir procesos e incluso, orientar discursos y prácticas.
Lo educativo, en su sentido más amplio, representa uno de los campos en donde se ha aplicado este concepto, filtrándose a las filosofías institucionales, los marcos normativos, los modelos y proyectos educativos, los slogans publicitarios y demás. Sin embargo se mantiene en el silencio una constante: ¿hasta dónde llega la posibilidad de realizar de forma intencionada un desarrollo integral?.
La cuestión básica radica en el lenguaje que imposibilita ver al ser humano en todo lo que es y al mismo tiempo en todo lo que “no” es, es decir, las dimensiones expresión-acto e inexpresión-potencialidad. Si se usa una categoría normativa que genera la idea de un desarrollo integral tendremos de entrada que el ser humano, en concreto, posee en sí mismo un desarrollo integrado, en otras palabras, el ser humano en todo lo que realiza integra las distintas manifestaciones de su ser, independientemente de la categoría que se use para nombrarlo.
Un artesano en su labor integra cálculos, arte, ciencia, experiencia, estrategias, metodologías, uso de instrumentos, creencias, valores, percepciones del mundo que es el suyo propio y demás. Ninguna manifestación en el ser humano es un producto aislado, si bien lo es aislado al intelecto, al momento de su análisis, no lo es para la manifestación del ser mismo.
De ahí la importancia del lenguaje, los conceptos que se usen para describir una manifestación del ser humano pueden parcializar lo que de suyo es holístico, integrado. De esta manera, cómo se pretende desarrollar de forma integral al ser humano, cuando de suyo es estarlo. Se presenta aquí un dilema que se puede enriquecer con las posibilidades del entorno, la cultura y por tanto: lo social, económico, político, histórico y demás, es decir, la especie humana es la única en la que el desarrollo no se encuentra predeterminado como tal y en la que los elementos socioculturales y por ende contextuales tienen impacto.
¿Cuándo decimos que algo es bello? Esta pregunta lleva irremediablemente a la siguiente: ¿para que un ser humano aprecie la belleza debe tener forzosamente una preparación en la percepción estética? Y esta a su vez generaría otra: ¿puede haber una percepción estética válida que se concrete en formas, armonía y en general belleza distinta a los cánones culturales? Con estos planteamientos se tiene entonces el siguiente cuestionamiento: ¿expresarse y estructurarse en formas distintas representa un problema de desarrollo integral? Es decir, lo consensado culturalmente no es el único parámetro en el ser humano, el ser humano los trasciende y una manifestación “apócrifa” no la exime de su existencia.
Buscar un desarrollo integral implica intencionalidad y toda ella implica orientaciones que se dan producto de posiciones sociopolíticas, socioculturales y sociohistóricas, es decir con intencionalidad. Buscar el desarrollo integral necesariamente remite a la problemática sobre hacia dónde se perfilará al ser humano, qué significa entonces decir que alguien está desarrollado integralmente. Desde esta perspectiva la existencia de múltiples significaciones sobre el concepto de desarrollo integral complicaría las opciones de respuesta y por supuesto las tendencias para realizar el proceso con miras a lograrlo.
2018-2019
Desarrollo Humano Integral
La inexistencia de una visión que genere una conceptualización integrada del mundo imposibilita, al mismo tiempo, tener una visión integrada del ser humano mismo. Buscar el desarrollo integral remite a la problemática: hacia dónde se perfilará al ser humano. Desde esta perspectiva, la existencia de múltiples significaciones sobre el concepto de desarrollo integral complicaría las opciones de respuesta y por supuesto las tendencias para realizar el proceso con miras a lograrlo. El desarrollo integral será conceptuado desde quién y desde qué intencionalidad. ¿El desarrollo integral se puede expresar sin los condicionamientos histórico-culturales? Por otro lado, no se puede buscar el desarrollo integral exclusivamente desde la escuela, se requieren acciones que consideren el análisis e incidencia en las causas reales que configuran las formas de ser de los pueblos.
Palabras clave
Desarrollo integral, categoría, propiciatorios, ocultación, condicionamientos, proyectos, modelos educativos, diseño curricular, cuestionamientos, ser humano, intereses, complejidad, situado, paradigmas, concepto, mundialización.
El ser humano es unidad que integra manifestaciones distantes entre ellas: una artística, intelectual, de religiosidad, de destrucción, de curiosidad, de vida, de espontaneidad, de sentimiento negativo, de creación, entre otras. ¿Significa entonces que el ser humano se encuentra escindido?, ¿cómo explicar que en un momento específico y situado hay manifestaciones que parecieran representar, falazmente, lo que el individuo es?.
El desarrollo integral debe ser entendido en dos sentidos: 1) como categoría normativa (Miranda, 2007) y, 2) como herramienta (Bruner, 1987, citado por Molina, 2005-2006); en el segundo de ellos, lo es por ser un concepto (Molina 2005-2006) y como tal, permite reconstruir el mundo de lo humano, lo reinterpreta y, desde esta perspectiva, es adoptado por distintos campos del conocimiento humano con la intencionalidad de explicar fenómenos, reconstruir procesos e incluso, orientar discursos y prácticas.
Lo educativo, en su sentido más amplio, representa uno de los campos en donde se ha aplicado este concepto, filtrándose a las filosofías institucionales, los marcos normativos, los modelos y proyectos educativos, los slogans publicitarios y demás. Sin embargo se mantiene en el silencio una constante: ¿hasta dónde llega la posibilidad de realizar de forma intencionada un desarrollo integral?.
La cuestión básica radica en el lenguaje que imposibilita ver al ser humano en todo lo que es y al mismo tiempo en todo lo que “no” es, es decir, las dimensiones expresión-acto e inexpresión-potencialidad. Si se usa una categoría normativa que genera la idea de un desarrollo integral tendremos de entrada que el ser humano, en concreto, posee en sí mismo un desarrollo integrado, en otras palabras, el ser humano en todo lo que realiza integra las distintas manifestaciones de su ser, independientemente de la categoría que se use para nombrarlo.
Un artesano en su labor integra cálculos, arte, ciencia, experiencia, estrategias, metodologías, uso de instrumentos, creencias, valores, percepciones del mundo que es el suyo propio y demás. Ninguna manifestación en el ser humano es un producto aislado, si bien lo es aislado al intelecto, al momento de su análisis, no lo es para la manifestación del ser mismo.
De ahí la importancia del lenguaje, los conceptos que se usen para describir una manifestación del ser humano pueden parcializar lo que de suyo es holístico, integrado. De esta manera, cómo se pretende desarrollar de forma integral al ser humano, cuando de suyo es estarlo. Se presenta aquí un dilema que se puede enriquecer con las posibilidades del entorno, la cultura y por tanto: lo social, económico, político, histórico y demás, es decir, la especie humana es la única en la que el desarrollo no se encuentra predeterminado como tal y en la que los elementos socioculturales y por ende contextuales tienen impacto.
¿Cuándo decimos que algo es bello? Esta pregunta lleva irremediablemente a la siguiente: ¿para que un ser humano aprecie la belleza debe tener forzosamente una preparación en la percepción estética? Y esta a su vez generaría otra: ¿puede haber una percepción estética válida que se concrete en formas, armonía y en general belleza distinta a los cánones culturales? Con estos planteamientos se tiene entonces el siguiente cuestionamiento: ¿expresarse y estructurarse en formas distintas representa un problema de desarrollo integral? Es decir, lo consensado culturalmente no es el único parámetro en el ser humano, el ser humano los trasciende y una manifestación “apócrifa” no la exime de su existencia.
Buscar un desarrollo integral implica intencionalidad y toda ella implica orientaciones que se dan producto de posiciones sociopolíticas, socioculturales y sociohistóricas, es decir con intencionalidad. Buscar el desarrollo integral necesariamente remite a la problemática sobre hacia dónde se perfilará al ser humano, qué significa entonces decir que alguien está desarrollado integralmente. Desde esta perspectiva la existencia de múltiples significaciones sobre el concepto de desarrollo integral complicaría las opciones de respuesta y por supuesto las tendencias para realizar el proceso con miras a lograrlo.
¿Qué es el Desarrollo Humano Integral?
Entender a la persona de manera holística para su formación integrando cada aspecto y ámbito por el cual se desenvuelve. Se trata de desarrollar al hombre y a todos los hombres dentro de sus 6 ámbitos que lo conforman (3 internos) y en los que se desarrolla (3 externos), sin distinción alguna.
Internos: animal (hábitos saludables), racional (virtud) y trascendencia (sentido de la vida).
Exteriores: trabajo, familia y sociedad.
Entendemos a la persona como un animal racional abierto a la trascendencia con un sentido de la vida, y se desenvuelve en el trabajo, la familia y la sociedad. Si falla uno de estos ámbitos se daña a la persona, de aquí la importancia y la necesidad de desarrollarlos todos.
Hábitos Saludables
Dentro de este ámbito, animal o físico, se incluye: la salud, habitación, vestido e higiene como lo más básico del hombre para sobrevivir. Existen instituciones que se han enfocado a solventar cuestiones de habitación, vestido, higiene y salud. Actualmente el 60% de las enfermedades es por falta de hábitos saludables a los que se les ha dedicado muy poca atención.
Por eso, DHI busca desarrollar hábitos saludables para contrarrestar el aumento de enfermedades y muertes que aquejan a la sociedad hoy en día.
Dentro de este ámbito, animal o físico, se incluye: la salud, habitación, vestido e higiene como lo más básico del hombre para sobrevivir. Existen instituciones que se han enfocado a solventar cuestiones de habitación, vestido, higiene y salud. Actualmente el 60% de las enfermedades es por falta de hábitos saludables a los que se les ha dedicado muy poca atención.
Por eso, DHI busca desarrollar hábitos saludables para contrarrestar el aumento de enfermedades y muertes que aquejan a la sociedad hoy en día.

Virtud
Por racional es todo lo que implica la educación, cultura y formación en competencias. Se trata de desarrollar la parte humana. Lo que hace ser mejor persona es la virtud independientemente de los conocimientos que se tenga.
No basta lo académico sino la formación de hábitos buenos y virtudes, actividad de la que se encarga DHI.
Por racional es todo lo que implica la educación, cultura y formación en competencias. Se trata de desarrollar la parte humana. Lo que hace ser mejor persona es la virtud independientemente de los conocimientos que se tenga.
No basta lo académico sino la formación de hábitos buenos y virtudes, actividad de la que se encarga DHI.

Sentido de la vida
La persona no se conforma con la rutina diaria, cuantas personas hay que viven sin una motivación, sin un sentido de la vida. Aquellos grandes personajes que han quedado en la historia lo han hecho por el servicio a los demás.
DHI busca formar hábitos de servicio como expresión de amor, para así poder encontrar una motivación alta para la existencia diaria.
La persona no se conforma con la rutina diaria, cuantas personas hay que viven sin una motivación, sin un sentido de la vida. Aquellos grandes personajes que han quedado en la historia lo han hecho por el servicio a los demás.
DHI busca formar hábitos de servicio como expresión de amor, para así poder encontrar una motivación alta para la existencia diaria.

Trabajo
Es una actividad diaria y básica de la persona para sobrevivir y satisfacer sus necesidades básicas.
DHI busca darle un sentido más alto a esta actividad fundamental, encontrando un motivo por el cual hay que trabajar y reconoce lo que se logra con el trabajo bien hecho, a través de la formación de hábitos buenos.
Es una actividad diaria y básica de la persona para sobrevivir y satisfacer sus necesidades básicas.
DHI busca darle un sentido más alto a esta actividad fundamental, encontrando un motivo por el cual hay que trabajar y reconoce lo que se logra con el trabajo bien hecho, a través de la formación de hábitos buenos.

Familia
La persona procede de un hombre y una mujer, que suelen constituir una familia en donde crece y convive por medio del amor y desarrolla una afectividad sana.
DHI busca la formación de hábitos buenos o virtudes para ser dueño de sí mismo viviendo el amor y fortaleciendo la afectividad, por medio del servicio a los demás.
La persona procede de un hombre y una mujer, que suelen constituir una familia en donde crece y convive por medio del amor y desarrolla una afectividad sana.
DHI busca la formación de hábitos buenos o virtudes para ser dueño de sí mismo viviendo el amor y fortaleciendo la afectividad, por medio del servicio a los demás.

Sociedad
Tú necesitas de los demás y los demás necesitan de ti. La misma naturaleza ha demostrado que se necesita un trabajo en equipo para subsistir, así como los animales viven en manadas, el hombre necesita de los demás para sobrevivir.
Actualmente la sociedad se ha enfocado más al individuo, por eso en DHI se busca formar en el hábito de la solidaridad para poder vivir en sociedad.
Tú necesitas de los demás y los demás necesitan de ti. La misma naturaleza ha demostrado que se necesita un trabajo en equipo para subsistir, así como los animales viven en manadas, el hombre necesita de los demás para sobrevivir.
Actualmente la sociedad se ha enfocado más al individuo, por eso en DHI se busca formar en el hábito de la solidaridad para poder vivir en sociedad.

Comentarios
Publicar un comentario