Introducción a la Mecánica Automotriz
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"CENTRAL TÉCNICO"
PROYECTOS ESCOLARES
TEMA: INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
ALUMNO: Rodríguez Narváez Andy
DOCENTE: ING. JULIO CALVOPIÑA
AÑO LECTIVO:
2018-2019
¿QUÉ ES LA MECÁNICA BÁSICA?
2018-2019
¿QUÉ ES LA MECÁNICA BÁSICA?Lo que debes saber de la mecánica básica
No todos podemos ser mecánicos, eso está sobrentendido. Sin embargo, hay tips de mecánica básica que debe saber todo conductor. Porque nunca basta con sentarse y conducir. ¿Qué pasa si, digamos, el auto se queda sin reaccionar en una carretera? Podríamos pedir ayuda, es cierto, pero a veces se necesitan solo ajustes simples. Saber esos pequeños detalles puede hacer una gran diferencia.
- Dónde y cómo revisar los niveles de los diferentes líquidos de frenos, dirección hidráulica, aceite de motor, refrigerante de motor, líquido del embrague.
- Qué tipo de líquidos se debe rellenar según las características del automóvil, el motor y los sistemas relacionados.
- Lo básico de lo básico: cómo se cambia una llanta pinchada.
- Usar el manual del usuario que trae el vehículo para interpretar de las luces de avería en el tablero. Fijarse en el significado de cada luz y cada advertencia para prolongar la vida del motor y sus sistemas.
- Tener en cuenta el registro de reparaciones y mantenimientos preventivos que se realizan en el vehículo así como los que hacen falta por hacer según un kilometraje recorrido.
Sabiendo pequeñas cosas como estas se pueden ahorrar muchos contratiempos. Averías que a la larga resultarían más costosas. Finalmente, nos queda por decir algo evidente: cuando sea necesaria una reparación compleja, lo más recomendable es llevar el auto a la concesionaria, porque es el espacio donde mejor conocen los sistemas de su vehículo.
¿Qué es lo básico de la Mecánica Automotriz?
Funcionamiento:
El motor recibe una mezcla de aire y gasolina del sistema de alimentación y,mediante una chispa eléctrica producida por una bujía,quema la mezcla generando una serie de explosiones dentro de este.
La fuerza resultante de esta combustión, es llevada por un mecanismo de trasmisión hacia las ruedas motrices para hacerlas girar.
Además del motor y el sistema de transmisión, el vehículo cuenta con sistemas adicionales para poderlo frenar, para poderlo dirigir (la dirección ) , para marchar sobre los baches del camino (La suspensión),y uno para accionar los elementos eléctricos.
Conjunto que componen el automóvil
Un automóvil está compuesto básicamente por un bastidor sobre el que se
monta el motor, el embrague;la caja de cambios, la transmisión, el puente trasero,
la dirección, la suspensión y los frenos. El total así formado se denomina
chasis. Sobre este va montada la carrocería y sus accesorios.
Conjunto que forman el chasis
El bastidor
Está formado por dos largueros y varios travesaños, hechos con chapa gruesa de acero, doblada en forma de U, y unidos entre sí por medio de remaches y soldaduras (en los camiones, a veces, con tornillos), adoptando formas diversas que le dan la suficiente resistencia para soportar los esfuerzos, deformaciones y vibraciones a que está sometido su funcionamiento. En la mayoría de los coches de turismo modernos se refuerza la carrocería para que se asuma la misión del bastidor.
Está formado por dos largueros y varios travesaños, hechos con chapa gruesa de acero, doblada en forma de U, y unidos entre sí por medio de remaches y soldaduras (en los camiones, a veces, con tornillos), adoptando formas diversas que le dan la suficiente resistencia para soportar los esfuerzos, deformaciones y vibraciones a que está sometido su funcionamiento. En la mayoría de los coches de turismo modernos se refuerza la carrocería para que se asuma la misión del bastidor.
El motor
Es el suministrador de energía que, mediante los conjuntos de transmisión, hace
llegar su giro a las ruedas para el desplazamiento del vehículo. El motor de
los automóviles es de combustión interna, ya que el combustible (gasolina o
gasóleo) es quemado dentro de el. Un ejemplo de combustión externa es la
máquina de vapor, porque el combustible se quema dentro de una caldera aparte.
El motor necesita de un sistema de alimentación que haga llegar el
combustible a su interior, en condiciones de ser quemado. Los motores de
gasolina disponen, además, de un sistema de encendido para iniciar la combustión.
El motor está compuesto por gran cantidad de piezas metálicas que giran
o se deslizan entre si. Para que no haya contacto entre metal y metal, se
interpone una película de aceite entre ellas. El encargado de mantener esta
película es el sistema de lubricación.
El Embrague
Es un dispositivo de desacoplamiento, mediante un disco de fricción, mandado por un pedal. Cuando el conductor acciona el pedal, libera de la presión al disco y queda interrumpida la transmisión del movimiento entre el motor y la caja de cambios.
Es un dispositivo de desacoplamiento, mediante un disco de fricción, mandado por un pedal. Cuando el conductor acciona el pedal, libera de la presión al disco y queda interrumpida la transmisión del movimiento entre el motor y la caja de cambios.
La Caja de Cambios
Va adosada al motor con la interposición del embrague. Es un mecanismo que modifica, con mando manual o automático, el movimiento que llega a las ruedas, es decir, la velocidad de giro de estas.
Va adosada al motor con la interposición del embrague. Es un mecanismo que modifica, con mando manual o automático, el movimiento que llega a las ruedas, es decir, la velocidad de giro de estas.
Consiste en unos
trenes de engranajes que proporcionan unas reducciones llamadas velocidades o
marchas, para poder adoptar la potencia del motor a las dificultades del
terreno.
Para una misma potencia y revoluciones del motor, si las ruedas giran muy
rápido, lo hacen con menos fuerza que si giran despacio. Las marchas cortas
proporcionan poca velocidad pero más fuerza; las más largas, más velocidad pero
menos capacidad para superar pendientes.
La Transmisión
El conjunto formado por el motor y el cambio va unido al bastidor o a la carrocería
directamente pero el puente trasero lo hace con la interposición de los muelles
de la suspensión.
Los movimientos
verticales que afectan al puente, producidos por las irregularidades del
pavimento, son los mismo que sufren las ruedas que van montadas en él, mientras
que el bastidor, en principio, no tiene estos movimientos.
La transmisión es una
barra o tubo que transmite el movimiento de la caja de cambios al eje trasero,
en la disposición clásica. Está dotada de juntas universales para adaptarse a las
diferencias de alineación del eje con caja de cambios, y de un estriado
deslizante para absorber las variaciones de longitud que ocasionan las
oscilaciones.
El Puente Trasero
Aloja al diferencial y a los semiejes de propulsión o "palieres". El
diferencial está compuesto por unos engranajes que le permiten cambiar la
dirección del movimiento giratorio que le llega de la transmisión, en sentido
transversal, movimiento que comunica a los palieres, a los que van unidos las
ruedas. Además, compensa las diferencias de giro de las ruedas motrices,
cuando, en las curvas las ruedas exteriores tienen que dar más vuelta que las
interiores por recorrer un arco mayor.
La Dirección
Es la encargada de orientar las ruedas delanteras para que el coche siga la
trayectoria prevista. El mando lo ejerce el conductor mediante el volante, que
hace girar la columna de la dirección, giro que llega a la caja de dirección.
El mecanismo interior de ésta transforma este movimiento para que el brazo de
dirección, a través de una serie de barras, palancas y rotulas, produzca el
giro de las ruedas.
La Suspensión
Está compuesta por los resortes y los amortiguadores intercalados entre los
ejes de las ruedas y el bastidor, para evitar que los movimientos de estas,
originados por las irregularidades del terreno, se transmitan a la carrocería.
Si estas oscilaciones son pequeñas, la absorben los neumáticos.
Cuando los muelles de
suspensión se comprimen al subir la rueda, empujan al bastidor hacia arriba,
distendiéndose el muelle. Al superar la rueda el obstáculo, que había hecho
elevarse, y descender, el peso del vehículo vuelve a comprimir el resorte, para
después expansionarse éste y elevar de nuevo al bastidor creándose así un
movimiento oscilatorio. Para frenar estas oscilaciones, se monta un
amortiguador entre cada rueda y bastidor.

¿QUÉ ES LA MECÁNICA AUTOMOTRIZ ?
La mecánica automotriz es la rama de la mecánica que estudia y aplica los principios propios de la física y mecánica para la generación y transmisión del movimiento en sistemas automotrices, como son los vehículos de tracción mecánica.
FUNDAMENTOS
El término mecánico se refiere principalmente para denominar a todos los profesionales que se ocupan de la construcción de equipos industriales y maquinarias, así como de su montaje y de su mantenimiento, como los años de aprendizaje tanto teórico como práctico. Este aprendizaje se imparte en los Institutos de Formación Profesional. En sus tareas profesionales los mecánicos manejan una buena cantidad de herramientas e instrumentos de medición, muestra de la cual se adjunta en este artículo
EQUIPO BÁSICO DEL MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Las herramientas básicas de un taller mecánico se pueden clasificar en cuatro grupos diferentes:
En primer lugar podemos citar a las herramientas llamadas de corte, que sirven para trabajar los materiales que no sean más duros que de un acero normal sin templar. Los materiales endurecidos no se pueden trabajar con las herramientas manuales de corte.Como herramientas manuales de corte podemos citar las siguientes:
- Sierra de mano, lima, cuchillo, tijera, cortafrío, cincel, cizalla, tenaza.
En segundo lugar se pueden considerar las herramientas que se utilizan para sujetar piezas o atornillar piezas. En este grupo se pueden considerar las siguientes:
- Llave, alicate, destornillador, tornillo de banco, remachadora.
En tercer lugar hay una serie de herramientas de funciones diversas que se pueden catalogar en un capítulo de varios temas, estas herramientas son las siguientes:
- Martillo, extractor mecánico, punzón cilíndrico, punta de trazar, compás, gato hidráulico, mesa elevadora hidráulica.
En cuarto lugar pueden citarse como herramientas básicas los instrumentos de medida más habituales en un taller mecánico:
- Regla graduada, flexómetro, goniómetro, calibre pie de rey, micrómetro.A continuación se hace una somera descripción de las herramientas citadas.
- Alicate: Los alicates son unas herramientas imprescindibles en cualquier equipo básico con herramientas manuales porque son muy utilizados, ya que sirven para sujetar, doblar o cortar. Hay muchos tipos de alicates, entre los que cabe destacar los siguientes: Universales, de corte, de presión, de cabeza plana, y de cabeza redonda, etc.
- Broca de usos múltiples: En cualquier tarea mecánica o de bricolaje, es necesario muchas veces realizar agujeros con alguna broca. Para realizar un agujero es necesario el concurso de una máquina (taladro manual o de mesa) que impulse en la broca la velocidad de giro suficiente y que tenga la potencia necesaria para poder perforar el agujero que se desee. hay muchos tipos de brocas de acuerdo a su tamaño y material a perforar.
- Cizalla: Por el nombre de cizalla se conoce a una herramienta y a una máquima potente activada con motor eléctrico (aunque las hay manuales, en cuya operación es necesario el concurso de la fuerza humana). La cizalla tiene el mismo principio de funcionamiento que una tijera normal, solamente que es más potente y segura en el corte que la tijera. Se usa sobre todo en imprentas, para cortar láminas de papel, y en talleres mecánicos para cortar chapas metálicas que no sean muy gruesas o duras.
- Compás (herramienta): El compás aparte de otros conceptos es una herramienta que se utiliza en los talleres de mecanizado para trazar circunferencias y verificar diámetros de piezas tanto exteriores como interiores (compás divisor, con las puntas o extremos rectos, compás de exteriores, con las puntas o extremos curvados hacia dentro, compás de interiores, con las puntas o extremos curvados hacia fuera y el compás hermafrodita, con una punta o extremo recto y el otro curvado hacia dentro utilizado para trazar líneas rectas).
- Cortafrío, buril y cincel. Son herramientas manuales diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpe que se da a estas herramientas con un martillo adecuado. Las deficiencias que pueden presentar estas herramientas es que el filo se puede deteriorar con facilidad, por lo que es necesario un re afilado. Si se utilizan de forma continuada hay que poner una protección anular para proteger la mano que las sujeta cuando se golpea.
- Destornillador: Son herramientas que se utilizan para apretar tornillos que requieren poca fuerza de apriete y que generalmente son de diámetro pequeño. Hay cuatro tipos de cabeza de tornillos diferentes: cabeza redonda con una ranura que la atraviesa transversalmente, cabeza avellanada, cabeza de estrella, cabeza torx. Para apretar estos tipos de tornillos se utilizan un destornillador diferente para cada una de la forma que tenga la ranura de apriete, y así tenemos destornilladores de pala, philips, o de estrella y torx. Cuando se utiliza un destornillador para uso profesional hay unos dispositivos eléctricos o neumáticos que permiten un apriete rápido de los tornillos, estos dispositivos tienen cabezales o cañas intercambiables, con lo que se pueden apretar cualquier tipo de cabeza que se presente. Para aprietes de precisión hay destornilladores dinamo métricos, donde se regula el par de apriete.
- Escariador: Es una herramienta de corte que se utiliza para conseguir agujeros de precisión cuando no es posible conseguirlos con una operación de taladrado normal. Los escariadores normalizados se fabrican para conseguir agujeros con tolerancia H7, y con diámetros normales en milímetros o pulgadas.
- Extractor mecánico (puller): Es una herramienta que se utiliza básicamente para extraer las poleas, engranajes o cojinetes de los ejes, cuando están muy apretados y no salen con la fuerza de las manos. Se puede romper la polea si está mal ajustado el extractor.
- Granete. Es una herramienta con forma de puntero de acero templado afilado en un extremo con una punta de 60º aproximadamente que se utiliza para marcar el lugar exacto en una pieza donde haya que hacerse un agujero, cuando no se dispone de una plantilla adecuada.
- Lima (herramienta) Es una herramienta de corte consistente en una barra de acero al carbono con ranuras, y con una empuñadura llamada mango, que se usa para desbastar y afinar todo tipo de piezas metálicas, de plástico o de madera.Juego de llaves fijas* Llave (herramienta) Es una herramienta que se utiliza para el apriete de tornillos. Existen llaves de diversas formas y tamaños, entre las que destacan las llaves de boca fija, las de boca ajustable y las dinamométricas. Cuando se hace un uso continuado de llaves, ya se recurre a llaves neumáticas o eléctricas que son de mayor rapidez y comodidad.
- Macho de roscar. Es una herramienta manual de corte que se utiliza para afectuar el roscado de agujeros que han sido previamente taladrados a una medida adecuada en alguna pieza metálica o de plástico. Existen dos tipos de machos, de una parte los machos que se utilizan para roscar a mano y de otra los que se utilizan para roscar a máquina Martillo* Martillo. Es una herramienta que se utiliza para golpear y posiblemente sea una de las más antiguas que existen. Actualmente han evolucionado bastante y existen muchos tipos y tamaños de martillos diferentes. Para grandes esfuerzos existen martillos neumáticos y martillos hidráulicos, que se utiliza en minería y en la construcción básicamente. Entre los martillos manuales cabe destacar, martillo de ebanista, martillo de carpintero, maceta de albañil, martillo de carrocero y martillo de bola de mecánico. Asimismo es importante la gama de martillos no férricos que existen, con bocas de nailon, plástico, goma o madera y que son utilizados para dar golpes blandos donde no se pueda deteriorar la pieza que se está ajustando.* Números y letras para grabar. Hay muchas piezas de mecánica que una vez mecanizadas hay que marcarlas con algunas letras o con algunos números, que se suelen llamar "referencia de la pieza". Otras veces cuando se desmonta un equipo o una máquina se van grabando las piezas de forma que luego se pueda saber el orden de montaje que tienen para que éste sea correcto.
- Esquema funcional de polipasto* Polipasto Estos mecanismos se utilizan mucho en los talleres que manipulan piezas muy grandes y pesadas. Sirven para facilitar la colocación de estas piezas pesadas en las diferentes máquinas-herramientas que hay en el taller. Suelen estar sujetos a un brazo giratorio que hay en cada máquina, o ser móviles de unos lugares a otros. Los polipastos tienen varios tamaños o potencia de elevación, los pequeños se manipulan a mano y los más grandes llevan un motor eléctrico.
- Punzón . Esta herramienta tiene diferentes tamaños y se utiliza básicamente para sacar pasadores en el desmontaje de piezas acopladas a ejes.
- Punta de trazar. Esta herramienta se utiliza básicamente para el trazado y marcado de líneas de referencias, tales como ejes de simetría, centros de taladros, o excesos de material en las piezas que hay que mecanizar, porque deja una huella imborrable durante el proceso de mecanizado.
- Remachadora. Es una herramienta muy usada en talleres de bricolaje y carpintería metálica. Los remaches son unos cilindros que se usan para la unión de piezas que no sean desmontables, tanto de metal como de madera. la unión con remaches garantiza una fácil fijación de unas piezas con otras.
- Sargento (herramienta) Es una herramienta de uso común en muchas profesiones, principalmente en carpintería, se compone de dos mordazas, regulables con un tornillo de presión. Se utilizan básicamente para sujetar piezas que van a ser mecanizadas si son metales o van a ser pegadas con cola si se trata de madera.
- Sierra manual La sierra manual es una herramienta de corte que está compuesta de dos elementos diferenciados. De una parte está el arco o soporte donde se fija mediante tornillos tensores y la otra es la hoja de sierra que proporciona el corte.
- Tenaza Hay tenazas normales para extraer puntas o cortar alambres y tenazas extensibles que son unas herramientas muy útiles para sujetar elementos que un alicate normal no tiene apertura suficiente para sujetar. El hecho de que sean extensibles las hacen muy versátiles.
- Terraja de roscar. Es una herramienta de corte que se utiliza para el roscado manual de pernos y tornillos, que deben estar calibrados de acuerdo con las característica de la rosca que se trate.
- Tijeras cortachapas* Tijera. El uso principal que se hace de las tijeras en un taller mecánico es que se utilizan para cortar flejes de embalajes y chapas de poco espesor. Hay que procurar que estén bien afiladas y que el grosor de la chapa sea adecuado al tamaño de la tijera.
- Tornillo de banco*
- Tornillo de banco El tornillo de banco es un conjunto metálico muy sólido y resistente que tiene dos mordazas, una de ellas es fija y la otra se abre y se cierra cuando se gira con una palanca un tornillo de rosca cuadrada. Es una herramienta que se atornilla a una mesa de trabajo y es muy común en los talleres de mecánica. Cuando las piezas a sujetar son delicadas o frágiles se deben proteger las mordazas con fundas de material más blando llamadas galteras y que pueden ser de plomo, corcho, cuero, nailon, etc. la presión de apriete tiene que estar de acuerdo con las características de fragilidad que tenga la pieza que se sujeta.Instrumentos de medición y verificación en fabricación mecánica Toda tarea mecánica lleva consigo la necesidad de tomar medidas de las piezas y trabajos que se están realizando, por lo que existen un conjunto básico de instrumentos de medida, tales como.
- Cinta métrica. Es un instrumentos de medición que se construye en una delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono unidas mediante un polímero de teflón (las más modernas). Las cintas métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros.*
- Escuadra. La escuadra que se utiliza en los talleres es totalmente de acero, puede ser de aleta o plana y se utiliza básicamente para trazado y la verificación de perdendicularidad de las piezas mecanizadas.
- Flexómetro. Es un instrumento de medición parecido a una cinta métrica, pero con una particularidad que está construido de chapa elástica que se enrolla en fuelle tipo persiana, dentro de un estuche de plástico. Se fabrican en longitudes comprendidas entre uno y cinco metros , y algunos estuches disponen de un freno para impedir el enrollado automático de la cinta.
- Goniómetro (instrumento). Es un instrumento de medición que se utiliza para medir ángulos, comprobación de conos, y puesta a punto de las máquinas-herramientas de los talleres de mecanizado.
- Gramil. Es un instrumento de medición y trazado que se utiliza en los laboratorios de metrología y control de calidad, para realizar todo tipo de trazado en piezas como por ejemplo ejes de simetría, centros para taladros, excesos de mecanizado etc.
- Micrómetro (instrumento). Es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico que sirve para medir con alta precisión del orden de centésimas en milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001 mm) (micra)las dimensiones de un objeto.
- Nivel (instrumento) Es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento. Existen distintos tipos y son utilizados por agrimensores, carpinteros, albañiles, herreros, trabajadores del aluminio, etc. Un nivel es un instrumento muy útil para la construcción en general e incluso para colocar un cuadro ya que la perspectiva genera errores.Reloj comparador
- Pie de rey. El calibre o pie de rey, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetros o hasta 1/20 de milímetro).
- Regla (instrumento) . Es un instrumento de medición, construida de metal, madera o material plástico, que tiene una escala graduada y numerada en centímetros y milímetros y su longitud total rara vez supera el metro de longitud.
- Reloj comparador. Es un instrumento de medición que se utiliza en los talleres e industrias para la verificación de piezas ya que por sus propios medios no da lectura directa, pero es útil para comparar las diferencias que existen en la cota de varias piezas que se quieran verificar.

¿Qué es Mecánica Automotriz a gasolina?
Los motores a gasolina como su nombre lo indica utilizan como combustible gasolina que es un derivado del petróleo además existen dos diferentes tipos de gasolina: la gasolina extra y la gasolina corriente (75 a 86 octanos), que se diferencian por el número de octanaje que contienen, la gasolina extra contiene mayor número de octanaje que la corriente por lo cual es de mejor calidad, los octanos en la gasolina sirven para comprimir más la gasolina sin explotarse a mayor número de octanos más compresión. Los motores a gasolina actualmente son los más usados además existen de dos y de cuatro tiempos, los de dos tiempos como los utilizados en motos y los de cuatro tiempos como los de los automóviles.
motores de cuatro tiempos: estos motores lo utilizan los automóviles en su gran mayoría y algunos vehículos de carga por lo general, los tiempos de este tipo de motor son:
Admisión:
en este tiempo lo que hace el motor es dejar pasar la mezcla aire-gasolina a la cámara y el cilindro, posteriormente se cierra la válvula, durante este tiempo el pistón va descendiendo a medida que va entrando la mezcla a el cilindro.
Compresión:
Durante este tiempo el pistón va ascendiendo para comprimir la mezcla aire-gasolina depositado en el cilindro lo cual origina que esta mezcla al encontrarse comprimido enseguida se eleve a altas temperaturas, en este tiempo encontramos la relación 1- 10 de los motores diez partes del cilindro reducidas a una de compresión.
Combustión:
Al encontrarse la mezcla comprimido (caliente) la bujía generan una chispa (sistema de encendido) la cual hace que inmediatamente esta mezcla se prenda, es decir que haga combustión y hace que el pistón descienda bruscamente .
Expulsión:
Durante este tiempo la válvula de escape se abre e inmediatamente el pistón sube y se libera el gas resultante de la combustión, después de esto la válvula se cierra y el ciclo vuelve a comenzar.

¿Qué es la carrera de Ingeniería Mecánica Automotriz?
Este tipo de ingenieros son los que se encargan de diseñar y construir vehículos, además de realizar mantenimiento y reparar componentes del sistemas automotriz.
Si el joven, que está por culminar su etapa escolar, siente que posee cierta habilidad con los autos debería buscar profesiones que lo ayuden a potenciar esa destreza y capacitarse para trabajar desde aquello que lo apasiona.
Detalles de la especialidad
Una de las especialidades por las que se puede optar es la de Ingeniería Automotriz, carrera que se encarga, a grandes rasgos, de diseñar y construir vehículos terrestres. Así mismo, estos profesionales son los responsables de evaluar el rendimiento del motor, la medición de emisiones tóxicas, los sistemas de inyección, la dinámica de propulsión, el gasto de combustible, el frenado, el giro y la estabilidad de los vehículos.
Pero también deben analizar, realizar mantenimiento y reparar componentes de los sistemas automotrices. Al ser una rama de la Ingeniería Mecánica agrega elementos de mecánica, electricidad, electrónica y software de la ingeniería de seguridad.
En ese sentido, para poder realizar todas estas actividades el estudiante deberá adquirir las siguientes competencias:
- Organizar datos para escribir la ecuación de movimiento del vehículo.
- Explicar y determinar nuevos conceptos tales como: Resistencia a la Rodadura, Adherencia, Coeficiente de Masas Rotativas y otros.
- Entender y aplicar ecuaciones para la cinemática y dinámica de frenado.
- Interpretar el concepto volcadura y aplicarla al movimiento curvilíneo del automóvil.
- Construir modelos para estudiar la estabilidad y suavidad de marcha de los vehículos.
Campo laboral
Los egresados de esta especialidad podrán emplearse en ensambladoras de vehículos y constructoras de carrocería, empresas de transporte de pasajeros, carga y flota de vehículos automotrices, empresas de mantenimiento de flota de vehículos y sistemas motrices, talleres automotrices y concesionarios, y en empresas de gestión, mantenimiento y reparación de maquinaria pesada.
Finalmente, en el programa se aplicarán los conocimientos de teoría de mecanismos, diseño de máquinas, resistencia de materiales, lubricación, motores de combustión interna, entre otros, con la finalidad de introducirse a la ciencia de las leyes de Movimiento del Automóvil.

La ingeniería de la industria automotriz, junto con la ingeniería aeroespacial y la ingeniería marítima, es una rama de la ingeniería vehicular, que incorpora elementos de mecánica, electricidad, electrónica, software e ingeniería de seguridad aplicándolos al diseño, manufactura y operación de motocicletas, automóviles, autobuses y camiones y sus respectivos subsistemas de ingeniería.
Ingeniería Automotriz
Algunos atributos /disciplinas de ingeniería que son de importancia para la industria automotriz:
Ingeniería de seguridad: La ingeniería de seguridad es la evaluación de diversos escenarios de accidentes y su impacto en los ocupantes de vehículo. Estos están testeados contra rigurosas normas gubernamentales.Algunos de esos requerimientos incluyen: Funcionalidad de los cinturones de seguridad y air bag, evaluación de impactos frontales y laterales y resistencia al vuelco. Las evaluaciones se realizan con varios métodos y herramientas: Simulación computarizada del choque (por lo general con análisis de elementos finitos), maniquíes para pruebas de choque, sistemas parcial de trineo y accidentes completos con vehículos.
Economía de combustible / emisiones: La economía de combustible se mide la eficiencia de combustible del vehículo en millas por galón o litros por cada 100 kilómetros. Pruebas de Emisiones de la medición de las emisiones de los vehículos: los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono(CO), dióxido de carbono(CO2), y las emisiones de evaporación.
La dinámica del vehículo: la dinámica del vehículo es la respuesta del vehículo de los siguientes atributos: paseo, manejo, dirección, frenada, confort y tracción. Diseño de los sistemas de chasis de suspensión, la dirección , el frenado, la estructura (marco), ruedas y neumáticos, y el control de tracción están altamente apalancados por el ingeniero de dinámica del vehículo para ofrecer las cualidades deseadas dinámica del vehículo .
Ingeniería NVH-(noise, vibration, and hardness) (ruido, vibración y dureza):
NVH es la retroalimentación del cliente (tanto táctil (tacto) y acústica (escuchar)) del vehículo. Mientras que el sonido se puede interpretar como un sonajero, chillido, o puntazo, una respuesta táctil puede ser la vibración del asiento, o un zumbido en el volante. Esta retroalimentación es generado por los componentes, ya sea frotando, vibrantes o giratorias. Respuesta NVH se puede clasificar de varias maneras: NVH Powertrain, ruido de la carretera, el ruido del viento, el ruido de los componentes, y chirrido y traqueteo. Tenga en cuenta, hay dos cualidades NVH buenos y malos. El ingeniero de NVH trabaja para eliminar el mal, ya sea NVH, o cambiar la "mala NVH" a los buenos (es decir, tonos de escape).
Electrónica de vehículos: la electrónica de automoción es un aspecto cada vez más importante de la ingeniería automotriz. Modernos vehículos emplean docenas de sistemas electrónicos. Estos sistemas son los responsables de los controles operacionales tales como el acelerador, el freno y los controles de dirección; así como muchos sistemas de confort y conveniencia, tales como los sistemas de HVAC, información y entretenimiento y de iluminación. No sería posible para los automóviles para cumplir con los requisitos de seguridad y de economía de combustible modernas sin controles electrónicos.
Rendimiento: El rendimiento es un valor mensurable y verificable de una capacidad de vehículos para llevar a cabo en diferentes condiciones. El rendimiento puede ser considerado en una amplia variedad de tareas, pero se asocia generalmente con la rapidez de un coche puede acelerar (por ejemplo, inicio de pie 1/4 milla pasado el tiempo , 0-60 mph, etc), la velocidad máxima, lo corta y rápidamente un coche puede llegar a una parada completa de una velocidad establecida (por ejemplo, 70-0 mph), la cantidad de fuerza G de un coche puede generar sin perder agarre, los tiempos de vuelta registrados, la velocidad en las curvas, debilitamiento de los frenos, etc. El rendimiento puede también reflejar la cantidad de control de las inclemencias del tiempo (nieve, hielo, lluvia).
Calidad de Cambios: La calidad en los cambios es la percepción del conductor del vehículo al evento de cambio en la transmisión automática. Esto es influenciado por el tren de poder (motor, transmisión), y el vehículo (línea motriz, suspensión, motor y tren de poder, etc.). La sensación de cambio es a la vez táctil (sentir) y acústica (escuchar) la respuesta del vehículo. la calidad en los cambios se experimenta en diversos eventos : turnos de transmisión se sentían como un cambio ascendente en la aceleración (1-2), o una maniobra de cambio descendente de pasada (4-2). Compromisos de desplazamiento del vehículo también se evalúan, como en el Parque de revertir, etc.
Ingeniería Durabilidad / Corrosión: La durabilidad y la corrosión de ingeniería es la prueba de evaluación de un vehículo de su vida útil. Esto incluye la acumulación de millas, las condiciones severas de conducción, y baños de sales corrosivas.
Ingeniería Paquete / ergonomía: la ingeniería del paquete es una disciplina que diseña / analiza el alojamiento de los ocupantes (amplitud del asiento), ingreso / salida al vehículo, y en el campo visual del conductor la visión (medidores y ventanas). El ingeniero de paquete también es responsable de otras áreas del vehículo como el compartimiento del motor, y el componente para la colocación de componentes. La ergonomía es la disciplina que se evalúa el acceso de los ocupantes en el volante, los pedales, y otros controles conductor / pasajero.
Climatización: La climatización es la impresión del cliente del entorno de la cabina y el nivel de comodidad en relación con la temperatura y la humedad. Desde el deshielo del parabrisas, a la capacidad de calefacción y refrigeración, todos los asientos del vehículo se evalúan para un cierto nivel de comodidad.
Conductivilidad: La conductivilidad es la respuesta del vehículo a las condiciones generales de conducción. Los arranques en frío y puestos, RPM respuesta ociosa, vacilaciones y tropiezos de lanzamiento, y los niveles de rendimiento.
Costo: El costo de un programa de vehículos normalmente se divide en el efecto sobre el costo variable del vehículo, y el utillaje por adelantado y los costos fijos asociados con el desarrollo del vehículo. También hay costos asociados con la reducción de la garantía, y la comercialización.
Calendario del programa: Hasta cierto punto los programas están cronometrado con respecto al mercado, y también a los programas de producción de las plantas de ensamblaje. Cualquier nueva parte en el diseño debe ser compatible con el desarrollo y el calendario de fabricación del modelo.
Viabilidad del ensamble: Es fácil diseñar un módulo que es difícil de montar, ya sea como resultado de las unidades dañadas, o tolerancias pobres. El experto ingeniero de desarrollo de producto funciona con los ingenieros de montaje / fabricación de manera que el diseño resultante es fácil y barato de hacer y montar, así como la entrega de la funcionalidad y el aspecto adecuado.
Gestión de la calidad: El control de calidad es un factor importante dentro del proceso de producción, ya que se requiere de alta calidad para satisfacer las necesidades del cliente y evitar costosas campañas de retirada. La complejidad de los elementos que intervienen en el proceso de producción requiere de una combinación de diferentes herramientas y técnicas para el control de calidad. Por lo tanto, el Grupo de Trabajo Internacional Automotriz (IATF), un grupo de los principales fabricantes del mundo y las organizaciones de comercio, desarrolló la norma ISO / TS 16949. Esta norma define el diseño, desarrollo, producción, y en su caso, la instalación y los requisitos del servicio. Además, combina los principios de la norma ISO 9001 con los aspectos de diversas normas automotrices regionales y nacionales, como AVSQ (Italia), EAQF (Francia), VDA6 (Alemania) y QS -9000 ( EE.UU.). Con el fin de minimizar aún más los riesgos relacionados con fallas en el producto y las demandas de responsabilidad de los sistemas eléctricos y electrónicos del automóvil, se aplica la disciplina de calidad de la seguridad funcional según la norma ISO / IEC 17025.2
Desde la década de 1950 , la gestión integral enfoque de negocios total de la calidad, TQM, ayuda a mejorar el proceso de producción de los productos y componentes de automoción. Algunas de las empresas que han implementado la ACT incluyen Ford Motor Company, Motorola y Toyota Motor Company
¿Qué es el Mantenimiento Automotriz?
MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
Las competencias profesionales comunes de las carreras de profesional técnico y profesional técnico-bachiller en Mantenimiento Automotriz son:
- Identificar las características técnicas de maquinaria, equipo y componentes de vehículos y sistemas automotrices, mediante la interpretación de documentación técnica.
- Proteger la integridad física del trabajador y de terceros, aplicando la normatividad vigente en materia de seguridad e higiene.
- Realizar los servicios de lubricación, afinación, carburación, puesta a punto y verificación de emisiones de gases contaminantes de vehículos automotrices a gasolina, de acuerdo a las normas ambientales establecidas para reducir daños al medio ambiente.
- Diagnosticar fallas en vehículos y sistemas automotrices, manejando equipos, herramientas e instrumentos de medición.
- Mantener los sistemas de frenos: básicos, neumáticos, hidráulicos y ABS de vehículos automotrices, utilizando tecnologías de punta para su diagnóstico.
- Mantener los sistemas eléctricos y electrónicos de vehículos automotrices, utilizando tecnologías de punta para su diagnóstico.
- Mantener los sistemas de aire acondicionado y enfriamiento de vehículos automotrices, utilizando tecnologías de punta para su diagnóstico.
- Reparar motores de combustión interna a gasolina y diesel, siguiendo los procedimientos técnicos de verificación establecidos en el manual del fabricante.
- Reparar sistemas de suspensión transmisión y dirección, mecánicos y asistidos, siguiendo los procedimientos técnicos de verificación establecidos en el manual del fabricante.
- Supervisar el mantenimiento de vehículos automotrices, dando el seguimiento a las actividades desarrolladas.
- Programar el mantenimiento de vehículos automotrices, de acuerdo al plan maestro.
- Comercializar servicios de mantenimiento de vehículos automotrices, aplicando técnicas de diagnóstico y de atención al cliente, tanto en lengua natal como en lengua extranjera.
- Realizar la cuantificación, presupuestación y facturación de servicios en documentos técnico-comerciales, de acuerdo a los servicios solicitados.
- Actualizar la estructura y funciones de los vehículos y sistemas automotrices, con base en la experiencia obtenida en los trabajos de mantenimiento.

Comentarios
Publicar un comentario